WWW.ACCINELLI.COM.AR
z 

    Cuando estar al día con la compañìa de seguros no significa estar asegurado               El Cronista

Los técnicos hablan de muchas industrias y hogares “infra-asegurados”. En la práctica, significa que las pólizas que tienen ya no cubren el valor real del bien que buscaron proteger. Las primas se mantienen bajas, es cierto, pero el problema surgirá si sufren algún siniestro, ya que será prácticamente imposible que con el dinero que reciban logren reponer el bien. Aconsejan que los contratos sean revisados varias veces al año.

Tiene un seguro contra incendio y robo del cual paga la prima religiosamente. Todo indicaría que su empresa está cubierta y que los riesgos de padecer los efectos pecuniarios de algún accidente parecen mínimos. Pero ser un pagador cumplidor no siempre es suficiente.

Y aun siendo este su caso, tal vez es hora de que empiece a preocuparse. Porque las compañías de seguros están advirtiendo que hoy la mayoría de sus clientes está infra-asegurado. ¿Qué significa esto? Que las pólizas por las cuales está pagando mensualmente quedaron completamente desactualizadas con respecto a los valores reales de los bienes para los cuales fueron establecidas.

Así, lo más probable es que sus máquinas que hace un año aseguró en u$s 1 millón, por efecto de la inflación local o incluso del encarecimiento de los precios a nivel internacional, estén valiendo bastante más que eso. Con lo cual si es víctima de un robo o sufre alguna falla difícilmente podrá reemplazarlas con el dinero que cobre del seguro. Lo mismo sucede en el rubro hogar, advierten tanto compañías como brokers de seguros, con individuos que mantienen las mismas valuaciones de hace años, pese a que los precios de los inmuebles volaron desde entonces.

El de autos es, tal vez, uno de los pocos rubros que queda al margen, dado que en este caso las pólizas se actualizan automáticamente gracias a que existen en el mercado indicadores públicos para poder seguir de cerca las variaciones de precios del sector.

“Por lo general, las empresas hacen el ejercicio de valuar sus activos una vez al año. Pero con las condiciones económicas actuales, sobre todo por los altos niveles de inflación, estamos haciendo una campaña para que tomen consciencia y ahora lo hagan en tiempos menores”, explica Vicente Saravia, Analysis & Loss Control Placing & Operations de Aon Risk Services Argentina. “Dados los incrementos de precios, yo revisaría los contratos de manera cuatrimestral”, aconseja.

Hoy los contratos de industrias incluyen una cláusula de ajuste que permite absorber imprecisiones en la valuación de los activos, pero que apenas contempla una variación del 10%, cuando la inflación local en pesos llega al 30% anual según las previsiones de la mayoría de los economistas del sector privado. Las empresas suelen contratar pólizas para resguardar sus edificios, sus contenidos y maquinarias, y los bienes que comercializan.

Pero los principales problemas, apunta Saravia, se dan en estos casos en las valuaciones de edificios, de contenidos y de maquinarias ya que, en contrapartida, la empresa siempre tiene una noción mucho más exacta de cuánto le cuesta producir el bien que luego comercializa.

Y pagar de menos no es un buen negocio. Salvo que sea de esos que cree que nunca nada malo le va a pasar. Porque, según explica Saravia, cuando no existe destrucción total del bien las pólizas se liquidan además bajo un esquema de “prorrata” que hace que en la práctica el asegurado termine cobrando todavía mucho menos de lo que espera. A modo de ejemplo, una industria que tenía valuado su edificio en u$s 1 millón sufre un incendio en el que se destruye un 70% del inmueble.

Pero el bien luego es tasado por u$s 2 millones por el liquidador, lo que significa que la empresa estaba pagando por un seguro que estaba en un 50% por debajo de que le correspondía. Por lo que, finalmente, la compañía aseguradora le va a pagar sólo el 50% de los u$s 750.000 que le hubiera entregado, esto es apenas u$s 350.000.

Los factores de cambio
No sólo la inflación en pesos de la Argentina es causal de revisión de los contratos entre las compañías de seguros y las empresas o individuos. La suba de precios en dólares fue, en muchos casos, superior incluso a la inflación de EE.UU.. Tal es la situación del mercado inmobiliario local, donde los precios de los inmuebles subieron en moneda dura mucho más de lo que aumentaron los precios en EE.UU..

El contexto internacional, por su parte, también deja su huella. En rigor, deberían estar bajo la lupa todos aquellos bienes que originalmente fueron adquiridos en euros. En el mercado local, señalan desde Aon, se venden únicamente pólizas en pesos o en dólares.

La avanzada de la moneda única frente al dólar hizo, en tal sentido, que muchos contratos quedaran desactualizados. El euro se apreció en 24 meses casi 15% con respecto a la moneda norteamericana, con lo las pólizas deberían haberse actualizado al menos en ese porcentaje desde entonces.